Angel Soto

Latinoamérica – Actualidad – Historia

Obama y Latinoamérica

Obama y Latinoamérica

Angel Soto

Publicado en La Tercera, 5 de noviembre de 2008 (Blog)

http://blog.latercera.cl/blog/asoto/entry/obama_y_latinoam%C3%A9rica

Se ha escrito muchísimo respecto de la ausencia de América Latina en la campaña presidencial norteamericana. Del mismo modo, se ha criticado fuertemente que el reciente electo presidente Barack Obama no ha viajado a la región, dejando la impresión que poco le importamos.

Es muy prematuro como para aventurar juicios de ese tipo. Evidentemente nuestro sub continente ha estado ausente, en parte, debido a los problemas internos del propio Estados Unidos y también por las políticas propias de una región en donde el sentimiento antiamericano ha sido histórico.

¿Qué esperar en la región? En primer lugar el tema con Cuba debiera cambiar. Fidel Castro en algún momento morirá. Pero, de cara a los 50 años de la revolución cubana que se cumplirán en enero próximo es evidente el fracaso de la política norteamericana sobre la Isla. Obama ha dicho que mantendrá el bloqueo. Personalmente creo que es un error. Sin embargo también ha manifestado la intensión de cerrar la base de Guantánamo y prometió autorizar de inmediato los viajes familiares y el envío de remesas a la Isla sin límite.

En cuanto a su vecino del sur, México. Obama criticó el abandono en que lo dejó el actual Presidente Bush; y si bien es delicado el replantearse la revisión del TLC, habrá que ver hasta dónde eso estuvo condicionado por los sindicatos norteamericanos, aunque no es menos cierto que posibles modificaciones estarían en la línea de estándares laborales.

La relación con Colombia se mantendrá en el apoyo al Plan Colombia y en la ayuda de la lucha contra las FARC. Lo pendiente será resolver el tema del TLC. Esa es una gran incógnita pendiente.

A Chávez le ha criticado sus tendencias autoritarias. Ha sido claro en el mensaje. Veremos en la realidad como evoluciona el comercio que se mantiene entre ambos países, pese a las recriminaciones mutuas; y la tensión quizás aumente por la relación de Venezuela con Rusia e Irán.

Finalmente el tema de la reforma migratoria tendrá que plantearse en algún momento. En tanto que las expectativas de los hispanos que votaron a favor de Obama tendrán que tener una respuesta acorde a las esperanzas depositadas en él.

Pero no hay que equivocarse. Latinoamérica seguirá jugando un papel marginal en la política exterior norteamericana y dependerá en gran parte de lo que nosotros mismos –los latinos- también seamos capaces de ofrecer.

Por el momento, esperemos que al menos se cambie el eje de la seguridad y el enfrentamiento, al de las relaciones diplomáticas y de la cooperación democrática y económica que tanta falta nos hace. ¿Parte del sueño con que nos ilusiona la esperanza Obama? Tal vez, pero los hombres no somos solo razón y pragmatismo. Vivimos de ideales, emociones por eso es que -pese a un escenario adverso- hay una esperanza de cambio.

noviembre 6, 2008 Posted by | Columnas de opinión | Deja un comentario

Camino al socialismo bolivariano

Camino al socialismo bolivariano
Angel Soto
Revista Capital N°240 (31 de octubre al 13 de noviembre de 2008)

En Caracas el ambiente es agotador. A una ciudad hostil por su tráfico, se suman la inseguridad y la violencia que tensionan el diario vivir. El clima político tampoco contribuye, como lo comprobó Angel Soto.

El próximo 23 de noviembre los venezolanos están llamados a unas elecciones locales. La disputa es ardua. Una desarticulada oposición enfrenta a Hugo Chávez, quien no sólo nombró a sus candidatos, sino que utiliza toda la maquinaria de intervención electoral gubernamental.

Se suma lo que tituló un periódico local: “Insulto, luego existo”. Es decir, un lenguaje soez, de enfrentamiento, que nace en el gobierno y que la oposición intenta contener no siempre con éxito. El jefe de Estado diariamente insulta a sus adversarios
tratándolos de “imbéciles”, a lo cual le contestan acusándolo de “payaso” y “gran charlatán”. Es decir, una sociedad que no tiene ánimos de construir consensos y en donde la política se ha convertido en un juego de suma cero.

En Caracas el ambiente es agotador. A una ciudad hostil por su tráfico, se suman la inseguridad y la violencia que tensionan
el diario vivir. No sólo es víctima de las agresiones verbales de sus políticos, sino de la delincuencia, el robo y el secuestro. Triste conclusión para quienes en el pasado fueron ejemplo de convivencia política y desarrollo económico.

Vienen tiempos más difíciles. El gobierno es mantenido por un gasto público que sienta sus bases en una economía monoexportadora -el petróleo- que está en baja. ¿Habrá capacidad de reducir el gasto? ¿Qué sucederá con la popularidad chapista al momento de recortar la chequera de los petrodólares? Algunos creen que significará el retiro de Chávez al término de su mandato. Sin embargo, hay quienes piensan también que la crisis provocará un endurecimiento del gobierno.

Lamentablemente la telenovela no termina aquí, ya que hasta ahora no existe una oposición consistente capaz de ofrecer una alternativa. El liderazgo está en los jóvenes del movimiento estudiantil que hoy bordean los 30 años, mientras que la
generación cuarentona o mayor pareciera no existir.

El gobierno presiona y angustia con una estrategia inteligente: el escepticismo. Busca desalentar la participación electoral, la abstención, de manera que sólo lo hagan quienes están movilizadas por la maquinaria de gobierno.

¿Y los empresarios? Están arrinconados. El gobierno no sólo introdujo decretos que fueron rechazados en el referéndum de 2007, como el trueque y la legalización de las milicias presidenciales sino que por el artículo 113 de la reforma constitucional y la Ley de Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, permite al Estado expropiar bajo pretexto de que no se permitirán actividades, acuerdos, prácticas, conductas y omisiones de los particulares que vulneren los métodos y sistemas de producción que afecten la propiedad social y colectiva.

Venezuela hoy no es una dictadura. Es una democracia dirigida, en la cual el gobierno se autoconsidera infalible y hegemónico, con una concepción dogmática, manipuladora y descalificadora de quienes osen cuestionar al socialismo bolivarariano.

noviembre 2, 2008 Posted by | Columnas de opinión | Deja un comentario

La fuerza de los ochenta

por Angel Soto

 

Publicado en La Tercera, 18 de octubre de 2008

 

Los ochenta están de regreso. Más bien, nunca se fueron. El Chile actual es heredero de esa década en la que Los Prisioneros cantaban “¡Adiós barreras! ¡Adiós setentas!”. Efectivamente, “algo grande estaba pasando”.

Años que se inician con el “boom” del consumo. Productos “made in Taiwan” inundaban las tiendas y nos preguntábamos sobre la calidad de los autos japoneses. Perico se compró auto.

Augusto Pinochet ganó un Plebiscito (1980) que puso en marcha la nueva institucionalidad y se fue sembrando  la semilla de la transición que vendría al final del decenio. Se fijaron fechas y objetivos a cumplir, como por ejemplo la Ley de Partidos Políticos y el Registro Electoral.

La crisis de la deuda puso en duda el “modelo”. “Pateamos piedras” y pedíamos “muevan las industrias”. Sin embargo, a partir de 1985 éste resurgió con más solidez. El “capitalismo” no murió, como pregonaron algunos. Quienes declararon el fin del modelo “neoliberal” no sólo se equivocaron, sino que desde los noventa administran y disfrutan de sus beneficios. Fue entonces cuando se inició la diversificaron de las exportaciones, se continuó la apertura del comercio exterior, se privatizaron empresas.

Fue el comienzo de la resurrección de la sociedad política. Una crisis económica que fue encauzada políticamente por la oposición y que volcó a un sector de la población a salir a la calle protestando.

Jornadas llenas de tensión, apagones y los jóvenes desde las Universidades gritaban: “¡Si los pacos van a entrar que se pongan a estudiar!”. Al mismo tiempo hacía su debut el sistema privado universitario, surgieron las universidades regionales y se procedió a la municipalización de la educación pública.

La apertura política no sólo llegó de la mano de Sergio Onofre Jarpa al Ministerio de Interior. Sino también gracias a Monseñor Juan Francisco Fresno quien convocó al Acuerdo Nacional. Dicho evento fue uno de los pasos más serios en la transición porque permitió un acercamiento real entre posturas encontradas que sentó las bases de la democracia de los acuerdos de los  noventa.

 Se vivió un verdadero proceso de aprendizaje político. La radicalización de las protestas y que Pinochet “no cayera” trajo un cambio de estrategia. A la dictadura había que ganarle con las mismas armas que ella ofrecía por tanto había que prepararse para triunfar en el Plebiscito de 1988. Signos que, junto a los primeros síntomas de la renovación socialista, los acercamientos entre la oposición democrática y la disposición de los sectores “blandos” del gobierno a cumplir la transición, más los cambios del sistema internacional, fueron tejiendo la construcción de ese nuevo consenso que nos permitió transitar de manera pacífica a la democracia, pese a los intentos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que internó armas y atentó contra el Jefe de Estado.

Resurgieron los partidos políticos, los viejos líderes retornaron y se creó la Concertación por el No, que más tarde se convertiría en coalición de gobierno.  

Incluso en las relaciones internacionales, la tensión de los setenta dio paso a una mediación Papal con Argentina que resultó en un período de paz duradera.

Los 80 no fueron una década perdida, sino ganada. Prepararon el camino para el retorno a la libertad política de la mano con la libertad económica proyectándolo como un modelo de desarrollo para el resto de Latinoamérica. Es de esperar que quede “ochentas” para rato, ya que su generación solo esta “a medio camino de la jubilación”.

 

 

octubre 18, 2008 Posted by | Columnas de opinión | Deja un comentario

El culto a la presidencia

Publicado en http://www.quepasa.cl/medio/articulo/0,0,38039290_101111578_369451865,00.html

Este libro, del editor senior del Instituto Cato en Washington, explica que el excesivo poder de los presidentes de Estados Unidos no radica en los propios líderes, sino más bien en las esperanzas que en ellos depositan los votantes norteamericanos, quienes les confieren un estatus de «gran chamán».

Por Ángel Soto, Profesor, Universidad de los Andes.

A escasos dos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, y con una incógnita acerca de quién será el próximo residente de la Casa Blanca es interesante preguntarse acerca del verdadero culto a la presidencia y la peligrosa devoción norteamericana al Poder Ejecutivo.

Gene Healy, senior editor de Cato Institute, señala que el problema del excesivo poder presidencialista no está en los líderes, sino en que los votantes norteamericanos delegan en el Presidente de la República una infinidad de responsabilidades que incrementan enormemente su poder. El elegido no sólo es el responsable de la administración política del Estado y sus relaciones internacionales, sino que es el responsable de hacer crecer la economía, de educar a sus hijos, brindar seguridad protegiendo del terrorismo, y ser un ejemplo de vida para la sociedad norteamericana, encarnando todos los valores de una especie de «Ángel de la guarda», «Gran Chamán» o «Guardián Supremo de la Tierra» cuyo objetivo es proteger a «América de las fuerzas del mal».

Este exceso de poder se manifiesta desde el momento en que los candidatos hacen uso de los discursos de campaña, instrumentalizando retóricamente sus mensajes, no sólo proponiendo soluciones a los problemas públicos, sino que adornados con frases cargadas de sentimentalismos que apelan a la familia, al esfuerzo, a la grandeza del pueblo americano, a sus creencias (muchas religiosas), a sus sueños y esperanzas. El líder sería el responsable de cumplir el american dream, pues se espera de él no sólo la solución a sus grandes problemas sino también a los pequeños.

Líder mundial, protector de la paz, principal legislador, manager de la prosperidad y voz del pueblo, son algunos de los roles que el público demanda de su principal autoridad, atribuyendo en él las virtudes del «héroe político», como si éste existiera.

Actitud que -al hacerla más terrenal- deja entrever una relación esquizofrénica o hipócrita entre ambas partes, según el punto de vista, pues al mismo tiempo que el ciudadano le exige a su líder cumplir con sus esperanzas, la mayoría de las veces desconfía y condena la excesiva concentración de poder que tiene el Ejecutivo, cuya responsabilidad es casi ilimitada. «We dont’t trust the president». «But we demand that he fill our every need».

¿Será el costo para ser la primera potencia del mundo? No está en este libro la respuesta.

Sin embargo, hay una pequeña esperanza para quienes desean limitar ese excesivo poder presidencial. En el último tiempo, los ciudadanos norteamericanos han asumido una visión más crítica respecto del papel de sus líderes y una mayor responsabilidad individual respecto a quien debe dar satisfacción a sus sueños: el individuo. Esta actitud más crítica ha quedado plasmada en pequeñas muestras como por ejemplo la interpretación que dan a la presidencia en películas, series de televisión y talk shows, donde se ha pasado desde la era de un Presidente héroe «cuasi perfecto» a otra en donde el Jefe de Estado también puede equivocarse y por eso su poder no debe ser total.

El culto a la Presidencia necesita ser enrielado. Su poder debiera estar más controlado y supervisado, especialmente en épocas de guerra o durante los conflictos internacionales, donde debería estar bajo la mirada más atenta del Congreso y el Poder Judicial. Es fundamental que en Estados Unidos se vuelva a un equilibrio de poderes, ya que sólo así la Presidencia desempeñará el verdadero papel que la Constitución le asigna.

El presidencialismo de Estados Unidos es una excepción. La mayoría de los países desarrollados, desde el término de la Segunda Guerra Mundial son parlamentaristas, pues entienden que no es buena la concentración excesiva de poder en el Ejecutivo, que estos regímenes son más estables y representan mejor la diversidad de las sociedades democráticas. Es de esperar que la peligrosa devoción americana por el Imperialismo Presidencial si no esté terminando, al menos comience su retirada. ¿Contribuirá a ello su futuro presidente? El tiempo lo dirá.

Frase destacada: «La campaña presidencial de 2008 ofrece amplias razones para el pesimismo. No obstante, las tendencias de las últimas cuatro décadas entregan razones esperanzadoras en relación a que el culto a la presidencia es un culto agonizante (o al menos en retroceso)».

Se lo recomiendo a: quienes creen que la discusión presidencialismo – parlamentarismo es un mero ejercicio académico.

octubre 9, 2008 Posted by | Reseñas | Deja un comentario

En su corazón, ya renunció

Me permito reproducir esta columna de Gonzalo Rojas, publicada hoy domingo en El Mercurio 7 de septiembre de 2008. Todo un acierto en el análisis respecto de lo que esta ocurriendo en Chile 

Domingo 7 de septiembre de 2008

En su corazón, ya renunció
Ni los más duros de sus críticos sugerirían que corresponde que la Presidenta renuncie, pero, qué duda cabe, su liderazgo está convertido hoy en una suma de tres simpatías, dos frasecillas y una que otra mirada melancólica.
Gonzalo Rojas  

Un gobierno que tropieza con sus propias torpezas, como le ha sucedido a la administración Bachelet con el Transantiago, ya no es un pato cojo: simplemente está postrado, no puede seguir caminando.

Ha fracasado visiblemente, sostenidamente, gravemente. Ha fracasado en el plano humano (humillación de la población), en el plano técnico (diseño e implementación), en el plano económico (financiamiento), en el plano jurídico (medios inconstitucionales) y en el plano político (negociación para otra forma de financiamiento).

Y todo eso le ha sucedido en el contexto de aquel eslogan laguista tantas veces repetido, a coro y por solistas: los gobiernos de la Concertación son los más exitosos de la historia de Chile.

¿Cabe entonces la petición de renuncia ante tamaño fracaso? ¿Procede un golpe de Estado blando, negándose la oposición a todo lo que proponga el Gobierno, sea lo que sea? No, ni una cosa ni la otra, porque no le convienen a Chile… ni a la oposición tampoco.

Años atrás, un político de la Alianza, por imperativo de su conciencia y en virtud de su nobleza, salvó la continuidad del gobierno de Lagos, cuando muchos habrían preferido que lo empujara al vertedero, depósito al que naturalmente debía desplazarse tanta putrefacta corrupción.

Lagos exhibía un liderazgo que facilitaba ese tipo de acuerdos, porque la grandeza de su orquestación mantenía a buena parte de los chilenos aún convencidos de su categoría como estadista. Y aunque se haya comprobado después que su vitrina estaba llena de cartones y de plásticos, en ese momento, la fuerza que Lagos podía invocar a su favor inducía a razonar así: si Lagos cae, es el caos; si Lagos deja a la Concertación en el suelo y al país aplastado por la rampante corrupción, no hay Alianza que pueda rescatarlo. Era Lagos o el caos.

Lagos no cayó, pero el caos vino igual.

Y vino sobre ruedas, muy rápido, cruzando toda la realidad del gobierno de Bachelet: llegó en febrero de 2007. Hoy, se vista de militar (apelar a la disciplina), baile por el feliz final de agosto (ocultar los grises con la llegada de la primavera) o eventualmente solicite prestada la magia de algún circo de paso (sugerir que la Concertación sale siempre bien parada), la Presidenta Bachelet simplemente no puede desligarse de una realidad: es el caos, es el fracaso. No hay campañas de imagen que puedan recomponer su deterioro final.

Si hasta los mismos buses de la discordia desplazan unos afiches publicitarios que, aunque referidos a otros asuntos, les gritan a los santiaguinos (y a los chilenos todos, perjudicados también de rebote) cuán ridícula es la posición gubernamental, cuán esquizofrénica es su autopercepción. En unos letreros se lee: «Chile se la ganó; Chile valora tu vida»; y otros afirman: «Cuídate: la riqueza de Chile eres tú». Cientos de personas, miles, ven pasar desde sus paraderos, desde su esperaderos (Warnken), esas grotescas afirmaciones. No sonríen, obviamente.

Ni los más duros de sus críticos sugerirían que corresponde que la Presidenta renuncie, pero, qué duda cabe, su liderazgo está convertido hoy en una suma de tres simpatías, dos frasecillas y una que otra mirada melancólica. Es que ya renunció, desde el fondo de su corazón, ya renunció, afirmaba un aliancista pocos días atrás. Porque, decía, en toda actividad humana hay un punto de no retorno, y hasta la más ingenua o mediocre personalidad logra percatarse: ya no más de esto, no se pudo, hasta aquí no más llegamos. Podrá maquillarse de nuevo, mañana o el martes, pero ya no da para más.

Años atrás, Jackie Stewart comentaba que cuando en la Fórmula 1 veía la bandera amarilla de peligro, su primera reacción era apretar el acelerador a fondo, para acercarse lo más posible al de adelante y alejarse otro poco de los restantes competidores.

Chile está en peligro, más ahora que bajo Lagos. Y, por cierto, menos hoy que bajo un futuro Lagos. La Alianza, consciente de esa bandera amarilla, se puede mover entre la posibilidad de salir una vez más al rescate del gobierno o la alternativa de apretar el acelerador.

Si escoge esta última, la que en estas circunstancias parece la única conveniente, tiene por delante dos carreras: la municipal y la presidencial-parlamentaria. Para ganar ambas, debe convencer a los chilenos de que el esquema concertacionista fracasó, que produjo en las calles de la capital el caos más notorio y notable en muchos años; que si alguien «valora tu vida» y te quiere convencer de que «la riqueza de Chile eres tú», esas personas no están en la Concertación.

septiembre 8, 2008 Posted by | Uncategorized | Deja un comentario

Referéndum en Bolivia

Angel Soto

Publicado en La Tercera, 7 de agosto de 2008

 Este domingo se realizará en Bolivia el referéndum revocatoria que definirá la permanencia en el  cargo del Presidente Evo Morales, de su vicepresidente Alvaro García Linera y de ocho prefectos.

El acto se realizará en medio de un clima de tensión rodeado de un ambiente de cuestionamiento respecto de su legitimidad no sólo por parte de sus detractores, sino que incluso del propio gobierno. El mandatario lo ha dejado entrever al declarar que, cuando algún jurista le dice “Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal’, él responde, “bueno, yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: ‘Si es ilegal, legalicen ustedes, para qué han estudiado’”. La verdad es que –aunque pueda discutirse su legitimidad- el referéndum no es ilegal, ya que es una ley de la república aprobada en el Senado.

Las encuestas señalan que Morales cuenta con un apoyo superior al 50% (necesita solo el 47%), de manera que salvo que ocurra un milagro o una catástrofe, lo más seguro es que sea ratificado, pero no así todos los prefectos. En esto tiene mucho que ver el intervencionismo electoral del gobierno y, fundamentalmente con la “carnetización” que con ayuda del gobierno venezolano ha permitido el aumento del padrón electoral inexplicablemente. Sólo en Santa Cruz se habrían detectado más de 30.000 ilegalidades y hay más de 155.000 nuevos inscritos, es decir, casi un 15% más de electorado.

A la retórica discusión sobre democracia participativa versus democracia representativa, se suma un clima de tensión que tiene enfrentamientos y muertos. Recién ayer, día nacional de Bolivia, la gente no festejó. A las protestas de la Central Obrera Boliviana (COB), cuyos dirigentes demandan la aprobación del proyecto de ley de pensiones, se unieron la violenta represión en contra de los discapacitados, quienes fueron impedidos por la fuerza de acceder a la Plaza Murillo en La Paz y las huelgas de hambre de los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca en defensa del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y las regalías departamentales.

¿Dónde esta la oposición? No existe. Pero no sólo por culpa del gobierno, sino porque ella misma ha perdido espacios. PODEMOS, la principal fuerza opositora ha dado pasos confusos al apoyar la ley de la constituyente, su ampliación, el impuesto confiscatorio del IDH y el referéndum revocatorio. Explicaciones hay muchas, desde el engaño con que actuó el gobierno, hasta la amenaza por parte de éste de cercar el Congreso para aprobar el referéndum de la Constitución. Ha sido quizás la salida política para “ganar tiempo”, sin embargo la ciudadanía no lo percibe así. Por el contrario, reprueba su conducta y hoy en Bolivia no hay una oposición con liderazgo nacional, sumado a las rencillas entre oriente y occidente que impiden una articulación contraria al gobierno central. El apoyo ciudadano de Morales también se explica por su populismo redistributivo financiado por las nacionalizaciones y la plata venezolana, que le permiten un asistencialismo directo, como la entrega de los cheques.

Esta semana la población ya le impidieron a los presidentes de Venezuela y Argentina llegar a Tarija, y en Sucre ocurrió lo mismo con el vicepresidente García Linera. Mientras tanto, en Bolivia se gobierna con la metodología chavista: se insulta, ataca, amedrenta y compra. En tanto que la oposición no reacciona. Parafraseando las pancartas de las juntas vecinales: “La libertad y la democracia han muerto en Bolivia”.

 

agosto 7, 2008 Posted by | Columnas de opinión | Deja un comentario

Presentación de libro Las Frágiles Democracias Latinoamericanas en Bolivia

Los días 22 y 25 de julio se presentó en Santa Cruz y La Paz, respectivamente el libro Las Frágiles Democracias Latinoamericanas. 

Los eventos estuvieron organizados por FULIDE y NOTORIA

Más información en www.cadal.org

agosto 4, 2008 Posted by | Uncategorized | Deja un comentario

Viajar en tiempos de campaña presidencial

Sebastián Piñera acaba de realizar una gira que lo llevó a Colombia y Ecuador en el marco de su posicionamiento en materia de relaciones internacionales, en una clara señal que -a diferencia de lo que ha sido la derecha tradicional en estas materias- no entiende la política exterior como un mero intercambio comercial, sino que reafirma lo manifestado respecto de su interés y voluntad latinoamericanista, tendiente a desarrollar acuerdos estratégicos para concretar una verdadera integración en el marco de una política exterior que no sólo debiera estar marcada por las relaciones comerciales, los conflictos vecinales y las diferencias ideológicas, sino también por los temas sociales, culturales y de identidad que unen a los habitantes del continente. Hace poco tiempo estuvo en Perú y se espera que viaje a México, Brasil, Estados Unidos y ojala sean más. Recientemente, ha expresado: “Si existe la posibilidad de que sea Presidente debo tener relaciones con los demás presidentes de la región y estrechar lazos con ellos”.

En Colombia, Piñera se reunió con Uribe, con quién no solo le une una amistad, sino también su reconocimiento a la labor del mandatario colombiano. Su lucha en contra del narcotráfico y la recuperación de la seguridad ciudadana lo hacen mirar con atención su trabajo y su presencia en el “concejo comunal”, fue un ejemplo atractivo del estilo “ejecutivo en terreno”, además de conocer la experiencia del plan de transporte de Bogotá, el Transmilenio.

A Quito viajó como “amigo de Ecuador”. Se reunió con distintos líderes de opinión, pero lo más esperado fue su encuentro con el presidente Correa, la primera reunión con un líder de izquierda en la región. No es ningún misterio que tienen posiciones divergentes en distintas materias. Sin embargo, en el marco de la no intervención, reafirmó los lazos que unen históricamente a ambos países y da señales claras que -pese a las diferencias- se puede mirar el futuro en un trabajo común.

En estos tiempos de globalización, los viajes de los presidenciales ya son parte de su agenda de campaña y cada vez irán en aumento, en un terreno en el que hasta ahora se movía con más comodidad la izquierda. Allende al asumir en 1970 ya era conocido internacionalmente al igual que Aylwin. Los contrincantes de Piñera -Lagos e Insulza- premunidos de sus títulos internacionales se pasean “Urbi et Orbi” reafirmando su posicionamiento, en tanto que Alvear una vez que entre en carrera, quizás acuda a su experiencia como Canciller. Piñera tiene que poner todos los medios para ganar terreno en un ámbito en dónde es menos conocido.

La cancillería chilena, si bien esta informada y entregó información sobre la política exterior, seguramente esta inquieta, molesta, y le generan ruido estas visitas, tal vez más a la Presidenta que al Canciller porque el Ejecutivo –al igual que Lagos- cree que la política exterior es de su exclusiva incumbencia. Una diplomacia personalista en dónde no hay espacio para las opiniones ni mucho menos para la disidencia, en una clara demostración que Chile necesita una modernización y una democratización del manejo de las relaciones exteriores.

Los viajes al extranjero no suman votos directos, pero generan opinión y posicionamiento. No obstante, independiente de quién sea el candidato, ya son parte de la campaña presidencial.

 

 

julio 20, 2008 Posted by | Columnas de opinión | Deja un comentario

Mano dura contra el terrorismo

Mano dura contra el terrorismo

Angel Soto
Profesor Facultad de Comunicación, Universidad de los Andes
Publicado, Diario Financiero 4 de julio de 2008

La tarde del pasado miércoles la televisión y radio interrumpieron sus transmisiones habituales para dar a conocer una noticia que daba la vuelta al mundo: Ingrid Betancourt era liberada tras un operativo realizado por el Ejército colombiano.
Una alegría inmensa se apoderó de todos quienes creen en la democracia y sus libertades. Quizás algunos se sintieron frustrados porque sus intentos por conseguir el mismo objetivo habían fracasado (Chávez), pero incluso éste salió a felicitar la acción. La lección es clara y contundente: al terrorismo se le combate, no se dialoga ni se hacen concesiones. Hay material abundante para quienes quieran reconstruir la larga historia de negociaciones fracasadas.
Alvaro Uribe dio señales claras de su liderazgo, de su convicción y consecuencia en el actuar. La estrategia de “seguridad democrática”, que por vía militar enfrenta los casi 50 años de conflicto, está dando resultados. No debe olvidarse el ataque dónde murió Raúl Reyes, la rendición de algunos cabecillas terroristas y la muerte del líder Manuel Marulanda.
¿Están las FARC en retirada? La respuesta es difícil. Ojalá sea así, pero también puede que esté sufriendo la falta de liderazgo producto de los últimos golpes recibidos y que estén en un proceso de reordenamiento que dependerá hoy más bien del financiamiento proveniente del narcotráfico y los secuestros, que de las consignas revolucionarias de antaño. 
Lo que sí es claro, es que estamos en presencia de un Estado fuerte, eficiente, que ha permitido recuperar la confianza de sus ciudadanos quienes se sienten protegidos por sus autoridades. Un país que avanza en acciones conjuntas entre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil, como lo reflejan las “caravanas de la alegría” que permiten a los colombianos volver a viajar por sus carreteras. Es de esperar que pronto tengamos más noticias de liberación de secuestrados, que se siga con el combate al narcotráfico y que todos estos episodios no sean más que un triste recuerdo de algo que nunca debió suceder.

julio 4, 2008 Posted by | Columnas de opinión | Deja un comentario

La inflación cabalga de nuevo

La inflación, esa vieja aliada del subdesarrollo latinoamericano parece que esta de regreso, demostrando que no estaba muerta y sólo se encontraba “dormida”, al menos en los países que se resisten a seguir las medidas que enseña la ortodoxia económica.

Mientras Colombia, México, Brasil y Chile la combaten con organismos monetarios –más allá de las culpas del Banco Central y la coyuntura internacional- resistiendo presiones populistas de corto plazo; Venezuela, Argentina y Ecuador comienzan a despertar al “fantasma latinoamericano” y la enfrentan con controles de precios y subsidios que atentan contra el libre juego de la oferta y la demanda. Hoy el gobierno de Chávez enfrenta una escalada de precios que la han llevado al 31%. Cristina de Kirchner dice que en su país esta en el 9%, sin embargo es sabido que bordea el 23%, mientras que el gobierno de Correa ya acumula un 9,29% el último año.

¿Que nos dicen las cifras en la perspectiva histórica reciente? La inflación fue frecuente durante la vigencia del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones. Entre los años 1950 y 1960 Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia ya experimentaron incrementos que superaban el 15%. Entre 1965 y 1980  la región alcanzó en promedio un 31,5%, en tanto que para los años 1982-1986 fueron del 128% y entre 1987 y 1992 de 421%. Al desagregar las cifras, países como Brasil muestran niveles del 1.861% en 1989 alcanzando los 2.500% en 1993. Argentina, en los mismos años estuvo en los 4.923% pero logró bajar al 8%, en tanto que Venezuela del 81% bajo al 46%. En Perú se redujo del 2.775% al 46%; y Chile se movió del 21,5% al 13% para el mismo periodo.

El año 2000, un informe de CEPAL anunciaba que el crecimiento de la inflación de la región, en su conjunto, era inferior al 10%, la “más baja en 50 años, después de descender de casi el 900% en 1993 a alrededor del 10% en 1997″.

Para muchos, este era un problema estructural, en tanto que para otros era de masa monetaria. El mismo Chile fue un terreno de enfrentamiento entre ambas tendencias en pugna. “¿Cuál era el motivo de las altas y persistentes inflaciones latinoamericanas?”, se ha preguntado el historiador Carlos Sabino. La respuesta, no es ningún misterio y por mucho que se adornara con excusas estructurales, de costos y demanda, por entonces quedó en evidencia que el culpable fue la emisión inorgánica de dinero que fue cubriendo demandas de corto plazo, cediendo a las presiones salariales y más tarde cayendo en el endeudamiento hasta hacerse insostenible, para a continuación tener que aplicarse políticas monetarias que le permitieron bajar durante mediados de los 90 hasta hacerse contenible y en el último tiempo nos estábamos acostumbrando a crecer sin este flagelo, es más lo teníamos casi olvidado.

Mas, la lucha en el terreno de las ideas como equivocadamente se creía no esta zanjada, así al menos lo demuestra la situación actual, porque si bien hoy la emisión esta controlada y la tendencia es a contar con Banco Central autónomo que frene las tentaciones del Estado, a éste le sigue atrayendo la intervención en la economía a través de distintos mecanismos, como por ejemplo el aumento en el gasto fiscal.

Los últimos años hemos visto que ha habido una regresión en materia de espacios para el libre mercado. La historia no es maestra de vida, tampoco se repite, pero quiénes la conocen podrían considerar sus errores. 

junio 28, 2008 Posted by | Columnas de opinión | Deja un comentario